Al museo se ingresa por el interior de la misma iglesia por un piqué de más de 35 mt.
Llegando a la galería principal se puede recorrer en dirección norte hasta el lugar en que se encuentra el tío de la mina. Extendiendo unos metros de este lugar en dirección sud otra labor (recorte) que conduce a un paraje derrumbado, en dirección inversa hacia el sud de puede observar una represa de interior mina para colectar el agua de la mina y efectuar el drenaje mediante bombeo, en esta misma dirección, se tiene un buzón que pertenece a un tajo de explotación de una veta secundaria (Ramos) con su respectivo buzón de descarga hacia los carros metaleros o carros de extracción de la Mena(mineral con contenido de metal valioso o mineral con valor comercial).
Los carros se desplazaban por una línea o rieles que en la antigüedad eran de madera sobre durmientes también de madera, pero posteriormente se utilizaron rieles de hierro o llamada línea decouville. Esta labor principal posiblemente haya sido de transporte, un recorte para cortar vetas, y en algunos lugares conectados a rajos de explotación y de circulación de los trabajadores que venían de la parte del cucho o de San José.
Continuando se recorre hasta la salida por otro piqué también en unos 35 mt. Que conducen hasta la llamada plaza Argentina o plaza del Socavón, lugar en que se encontraba un prototipo de locomotora típica a vapor. Se infiere, y esto está en vías de confirmación con los trabajos actuales y de ampliación de museo, que existe chimeneas y piques que van hasta la superficie.
Es de interés actual que la mina-museo, sea ampliada para ofrecer mayor trayecto más explotaciones de labores y sobre todo contar con buena ventilación, iluminación y drenaje de agua de interior que no es sustancial. Como en todas las minas bolivianas el agua es altamente ácida agua con sales sulfurosas solubles, lo que se reconoce como COPAGIRA